- Detalles
En un articulo reciente, Corey Robin aborda el cambio que se ha producido en los círculos académicos en relación con la escritura. Hasta hace bien poco, casi exclusivamente se orientaba a que los colegas o un reducido grupo de intelectuales entendiensen sus escritos, atufados de una jerga incomprensible para la mayoría de los mortales.
Se han producido cambios significativos en los hábitos de los académicos en relación con la escritura, facilitados por la aparición de las redes sociales. La jerga fue la perdición de la vida académica, si es que ha habido vida académica. Acabo de leer a Emmanuel Kant. quien se quejó de que la escritura académica de su día era "nada más ... que carros de palabras sin significado, extrañas y bárbaras."
- Detalles
- Detalles
¿Sirven los talleres literarios? ¿Se puede enseñar a escribir? Es extraño lo que sucede con la escritura, como si se partiera de una desconfianza original. Porque a nadie se le ocurriría preguntar si las clases de guitarra, de danza, de escultura o de teatro sirven para algo. Tal vez se deba a que todos saben, o creen saber, mal que bien, escribir correctamente, o al menos muchos más de los que tienen una relativa facilidad para actuar, o bailar, o tocar la guitarra...
- Detalles
Desde que publicó su primera novela en 1964, Joyce Carol Oates ha publicado más de cuarenta novelas. La última es Carthage de la editorial Fourth Estate.
La novela trata sobre la desaparición de Cressida, una joven residente en la ciudad de Carthage de New York, que se relaciona con el sospechoso Brett Kincaid, un veterano de la guerra de Afganistán. La novela poco a poco se transforma en una exploración sobre la violencia en un sentido mucho más amplio, sicológico y emocional. Como muchos de sus libros, Carthage se zambulle directamente en los rincones más oscuros y terroríficos de nuestra psyquis individual y cultural.
- Detalles
Hace unos meses,The Observer presentó la lista de las 100 mejores novelas de todos los tiempos según los críticos consultados. Puede consultar la lista en el artículo de The Guardian The 100 greatest novels of all time: the list firmado por
El número 1 de la lisa sigue siendo El Quijote de Cervantes, pero es la única referencia española en toda la lista. ¿Sonn todos los que están o están todos los que son?