Pedro García Cueto
(Madrid, 1968)
Es profesor de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid desde 2001, es doctor en Filología Hispánica por la UNED y licenciado en Antropología por la misma Universidad. Ha publicado los siguientes libros de ensayo literario: La obra en prosa de Juan Gil-Albert (2009), El universo poético de Juan Gil-Albert (2010), La mirada del Mediterráneo, estudio de doce poetas valencianos contemporáneos en lengua castellana (2012), Juan Gil-Albert y el exilio español en México (2016), Francisco Brines, el otoño de un poeta (2021) y La llama poética de Luis García Montero (2022).
Ha publicados dos libros de cine: Solos ante el cine (2020) y Sombras del celuloide (2022).
También ha escrito y publicado cuatro novelas: La primavera de nuestro desencanto (2018), Los bulevares de invierno (2019), Renglones en la lluvia (2021) y Las nubes pensativas (2023), y tres libros de poemas: El sueño de las alondras (2018), La lentitud de la noche (2021) y La caligrafía del mar (2023).
García Cueto es crítico literario y de cine y ha colaborado en revistas literarias como Clarín, Cuadernos del Sur, Barcarola y Revista de Occidente y revistas en la red: Ómnibus, Letralia, etc. Ha participado en congresos, como el celebrado en Alicante sobre la obra de Juan Gil-Albert en 2009, y en presentaciones de libros.
Publicado en Editorial DALYA
- Lorca, espejo y sueño (novela) 2023
José Antonio Salas Alcázar
(Jerez, 1968)
Escritor, historiador, investigador, conferenciante y guionista. Autor del libro Y vosotros ¿quién decís que soy yo?, un estudio exhaustivo de los manuscritos y evangelios relacionados con la vida y obra de Jesús de Nazaret.
Publicado en Editorial DALYA
- ¿Por qué no te callas? (novela) 2023
Ángeles Escudero
(Morón de la Frontera, 1966)
Es Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente compagina su labor docente como profesora de Filosofía con la escritura.
Autora del poemario Tiempo de sal (finalista del Premio Ateneo de Córdoba, 1990) y de las novelas para jóvenes Álex no es nombre de chico (Montena, 2003) Odiolosdomingos.com (Montena, 2005), Cartas a Licia (Toromítico, 2008) y —en coautoría con Care Santos— Tengo tanto que contarte (Destino, 2013).
Ha colaborado en diversas revistas literarias tanto en España como en América Latina, y ha participado en diversas antologías de relatos, como Desahuciados. Relatos contra la crisis (Traspiés, 2013) o Papeles de viaje (Instituto Michoacano de Cultura, México, 1994).
Publicado en Editorial DALYA
- El error de existir (poesía) 2022
FRANCISCO JAVIER SUÁREZ
(A Coruña, 1979)
Psicólogo y dramaturgo. Apasionado del mundo del guion y del teatro. En 2005 se traslado a vivir y trabajar a Madrid, donde reside. Allí comienza a mover su trabajo, aunque en 2013 envía su primera obra a concurso como dramaturgo comenzando así a recibir primeros premios con obras de teatro breve como «La carta interceptada» finalista de Premio de teatro Breve del Circo Price en el año 2013 o el premio de Nuevos dramaturgos de Lanau Madrid en 2014 por Caballo negro sobre fondo negro.
En el año 2015 llegaría la Mención de honor del Premio Internacional Leopoldo Alas Mínguez con Siveria.
En 2016 el Premio Internacional Iberescena por Gertrude Stein no es el nombre de un piano, que se publicó en España y fue seleccionada por Acción Cultural española para su desembarco en Francia de la mano de la editorial «Les solitaires intempestifs» con la que la presentación oficial se realizó en el Festival de Aviñón, recalando de nuevo en Francia invitado por el Festival de Nuevas escrituras contemporáneas de Caen, Normandía en marzo de 2018.
A finales de 2017, se alza con el prestigioso Premio Born de teatro, entre más de 250 obras, con Arde ya la yedra.
En noviembre de 2018 se publican sus obras Siveria (Editorial Acto Primero) y Arde ya la yedra (Edit. ArtezBlai) que se suman a tres anteriores ya publicadas: Gertrude Stein no es el nombre de un piano y Lejos de cualquier arponero (con Ediciones Invasoras) y Caballo negro sobre fondo negro (con Editorial Luhu); una de ellas, Gertrude Stein no es el nombre de un piano, traducida al francés en Les Solitaires Intempestifs y pendiente de su traducción al japonés.
A finales de junio de 2018, la Comedíe Francaise (sede del Teatro Nacional de Francia) y en particular el Bureau des Lecteurs, le selecciona como uno de los autores cuyo texto será difundido desde su institución.
En septiembre de 2018 su obra 165 Canciones es seleccionada por la SGAE para el IV ciclo de lecturas dramatizadas que se lleva a cabo en la sala Berlanga el 24 de septiembre.
Seleccionado en enero 2019 como dramaturgo para el III laboratorio entre Dramaturgos/as, directores/as de escena y coreógrafos/as. Organizado por Centro Dramático Nacional y Teatros del Canal.
Premio internacional Leopoldo Alas Mínguez 2020 por la obra Afuera están los perros. Pendiente de publicación por la SGAE en otoño de 2021 y de lectura dramatizada en la Sala Berlanga de Madrid.
En junio de 2021 su obra Heart-shaped box es seleccionada por la Factoría Echegaray del Teatro Cervantes/Echegaray de Málaga para ser producida y formar parte de su temporada 2021/2022. Se estrenó en abril de 2022.
Publicaciones en Editorial DALYA